Entradas populares

miércoles, 29 de febrero de 2012

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS II

Manipulación manual de cargas.

En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra. No será manipulación de cargas la aplicación de fuerzas como el movimiento de una manivela o una palanca de mandos.


 

Técnicas de levantamiento

1.- Planear el levantamiento.
2.- Acercarse  a la carga
3.- Colocación de los pies
4.- Posición de las manos
5.- Postura del levantamiento
6.- Posición de los brazos












Consejos prácticos:


martes, 28 de febrero de 2012

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS I

La manipulación manual de cargas es una tarea   bastante frecuente en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector de salud, pasando por todo tipo de industrias y servicios.



Lesiones  probablemente derivadas de la manipulación manual de carga.

La manipulación manual de cargas es responsable,  en muchos casos de la aparición de fatiga física, o bien de lesiones que se pueden producir de forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales.
Las lesiones más frecuentes son entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculo-esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial la zona dorsolumbar.
Las lesiones dorsolumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias de disco) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

También se pueden producir: lesiones en los miembros superiores (hombros, brazos y manos); quemaduras producidas por encontrarse las cargas a altas temperaturas; heridas producidas por esquinas demasiado afiladas, astillamientos de la carga, superficies demasiado rugosas, clavos, étc., contusiones por caídas de la carga debido a superficies resbaladizas (por aceites, grasas u otras sustancia); problemas circulatorios o hernias inguinales, y otros daños producidos por derramamiento de sustancias peligrosas.

Legislación en México.
RFSHyMAT
Capitulo Decimo. Ergonomia. Artículo 102. La Secretaría promoverá que en las instalaciones, maquinaria, equipo o herramienta del centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.

lunes, 27 de febrero de 2012

Slow Down

Inicio este blog con el movimiento Slow una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas dentro de las cuales claro se encuentra  el trabajo.
 El movimiento Slow propone tomar el control del tiempo, más que someterse a su tiranía, esto se consigue dando prioridad a las actividades que redundan en el desarrollo de las personas, encontrando un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomándose el tiempo necesario para disfrutar de actividades como realizar una caminata o compartir una comida. Los ponentes de este movimiento creen que, aunque la tecnología puede acelerar el trabajo, así como la producción y distribución de comida y otras actividades humanas, las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse.
El movimiento Slow comenzó en 1986  cuando se realizo una protesta por la apertura de una tienda de Mc Donald´s en la Piazza di Spagna (Roma) y se creó la organización Slow Food caracterizada por la figura de un caracol.



Los beneficios que presenta este movimiento a empresarios  es organizar equipos de gente feliz   ya que al  disfrutar del trabajo y del tiempo libre  se encuentra una mejora en la productividad.
Según Business Week, los franceses trabajan menos horas pero son más productivos, no producen menos sino mejor.
Se busca atender a los detalles, retomar los valores esenciales de la familia, amistad, pareja, tiempo libre, elegir el presente concreto al global abstracto y anónimo, la simpleza de vivir, convivir en un entorno con armonia y realizar mejor lo que se sabe hacer.
En la actualidad se vive de prisa, vivimos corriendo terminando en el mismo lugar no es casualidad que cada vez muera más gente de  infartos (sobretodo en jóvenes) y accidentes de tránsito.
Por lo que nos olvidamos de vivir el único tiempo real -"el presente"-  Desafortunadamente hoy todos tienen reloj pero ninguno tiene tiempo.

Recomiendo leer:  Elogio de la lentitud de Carl Honoré.




LUMBALGIA

La lumbalgia crónica es una de las principales causas de ausentismo laboral y de incapacidad crónica  en adultos jóvenes. Como factores causales y  predisponentes  al dolor de espalda , la mayor parte de las investigaciones epidemiológicas en diversos sectores laborales, han explorado la relación con factores de riesgo individuales o no ocupacionales como la edad, el sexo, el índice de masa corporal la aptitud física particularmente la resistencia de los músculos de la espalda, antecedente de dolor o lesión de espalda, por causas no laborales como la menstruación, el embarazo, el consumo de alcohol y cigarrillos, étc. También se han explorado la asociación con factores de riesgo laborales como levantamiento de cargas, la acción de jalar o empujar, bipedestación prolongada, posturas poco confortables como torsión, rotación del tronco, posición doblada y el estatus del empleo así como las asociaciones con los factores de riesgo psicosociales tales como, satisfacción en el trabajo, estrés, tendencia a la somatización de síntomas inespecíficos  como dolor de cabeza frecuente,  fatiga, antecedentes del estado del humor, ansiedad neurosis o depresión.  
Entre los factores de riesgo ergonómicos  que presentan  las mujeres  principalmente son repetitividad, fuerza y postura, ocasionando así diversos desórdenes osteomusculares. Los factores biomecánicos o ergonómicos actúan por sobrecarga de las distintas estructuras del sistema musculo esquelético pudiendo generar lesiones agudas inmediatas o por acumulación debido a pequeños traumatismos repetitivos. La interacción entre carga física y factores psicosociales se da de forma directa (la presión de tiempo obliga a adoptar posturas incorrectas) como indirecta (el estrés provoca un aumento de tono muscular y favorece la lesión por factores biomecánicos).